San Juan alza la voz contra el fin de "Educar en Igualdad" y exige mantener las charlas contra la violencia de género
Tras la decisión nacional de echar del mapa al programa "Educar en Igualdad", las organizaciones sanjuaninas se plantan firmes y reclaman que no se corten las jornadas destinadas a educar sobre las violencias de género.
En medio del revuelo que dejó el decreto presidencial que bajó el pulgar al programa nacional "Educar en Igualdad", las voces de San Juan no tardaron en sonar fuertes y claras. Este programa, que era la columna vertebral para la prevención de violencias de género en las escuelas, hoy se encuentra en jaque y genera preocupación en toda la provincia.
El Consejo Provincial de Protección Integral de las Mujeres, Géneros y Diversidades no se quedó callado y lanzó un comunicado en el que fustiga la medida tomada por el Gobierno nacional, advirtiendo sobre el posible retroceso en la formación tanto de estudiantes como de docentes. Los integrantes del Consejo no anduvieron con vueltas y exigieron que San Juan siga de pie con las jornadas educativas, respetando lo marcado por la Ley Nacional 27.234, que desde 2015 venía respaldando esta herramienta fundamental.
En ese documento, dejaron en claro que estas jornadas fueron claves para abrir la cabeza y debatir sobre las distintas caras de la violencia, además de apuntalar los derechos humanos de mujeres y diversidades en el ámbito escolar. El Consejo señaló además que el decreto presidencial número 436/2025 está en contra de lo que promete la Ley 26.061, que protege de manera integral los derechos de niñas, niños y adolescentes, y apuntaron con dureza que el Estado nacional está esquivando su responsabilidad constitucional.
Con firmeza, el Consejo reclamó al Gobierno provincial y al Ministerio de Educación que no aflojen y mantengan vivas las actividades, garantizando espacios para sensibilizar a los gurises y formación para los docentes. También pidieron sumar fuerzas con campañas en las escuelas, usando cartelería y difundiendo información para detectar y prevenir toda forma de violencia.
Justo a días del 25 de noviembre, Día Internacional por la No Violencia de Género, el Consejo lamentó no haber conseguido aún respuestas oficiales y remarcó que para erradicar la violencia se necesita un Estado presente, que reconozca a niños, niñas y adolescentes como verdaderos sujetos de derechos. "La educación y la información son derechos humanos", subrayaron con convicción.
Finalmente, destacaron su papel crucial: el Consejo es un espacio creado por ley que trabaja con pluralidad para acompañar la puesta en marcha de políticas públicas con enfoque de género, buscando que esta mirada transversal llegue a cada rincón de las acciones del Gobierno provincial y así fortalecer la integración y el acceso a derechos para mujeres y diversidades.