IMPORTANTE Alerta Amarilla: Probabilidad de tormenta con ráfagas de viento Sur para San Juan
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/69743
Economía del Saber

¡Récord histórico! La Economía del Conocimiento la rompió con casi 9.700 millones de dólares en exportaciones

El sector de servicios basados en el conocimiento alcanzó una cifra impresionante de casi 9.700 millones de dólares en exportaciones, marcando un récord y posicionándose como el tercer complejo exportador del país, con la Inteligencia Artificial como gran motor.

¡Récord histórico! La Economía del Conocimiento la rompió con casi 9.700 millones de dólares en exportacionesCrédito: Infobae

Este empuje tecnológico se ve en los números: entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones de este rubro llegaron a una cifra histórica de 9.685 millones de dólares. Con este logro, la Economía del Conocimiento se consolida como el tercer complejo exportador más importante de Argentina, un dato para tener en cuenta.

El crecimiento interanual fue del 20,8%, un número que duplica el promedio global del 9,5% que informó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto demuestra el papel estratégico que tiene el sector para generar dólares y puestos de trabajo calificados. En total, las empresas del conocimiento emplean a 283.500 personas, sumando 3.200 nuevos empleos en el último trimestre, mientras otros sectores achican personal.

Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, explicó que "este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional".

En el panorama mundial, las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento superaron los 4 billones de dólares en 2024. Argentina, con una participación del 0,23% del total global, mejoró su posición y superó el crecimiento promedio mundial. Nuestro país se ubica en el puesto 43° entre los exportadores globales.

Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon, señaló que "el comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026". Y agregó que "Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías". Incluso, con las políticas correctas, se podrían alcanzar los 30.000 millones de dólares en exportaciones en la próxima década.

Una encuesta reciente de Argencon mostró que la IA se está expandiendo en las empresas argentinas, aunque todavía está en una etapa inicial. El 41,5% de las compañías planea implementar IA en todas sus áreas en 2026. Las empresas más grandes y exportadoras son las que van a la cabeza: el 95% ya tiene especialistas o programas de IA, y el 75% capacita a su personal. Sin embargo, el 43% de las pymes todavía no tiene políticas formales para adoptar esta tecnología.

Finalmente, Argencon advierte sobre la importancia de mantener un marco legal que favorezca la innovación. Manifiestan preocupación por algunos proyectos de ley que buscan regular la IA con normas que, según ellos, son burocráticas e ineficaces. Para Galeazzi, "es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento".

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias