¡Almacenes y farmacias en la cuerda floja! Caída de consumo que preocupa
Mientras el comercio online y los supermercados se salvan del naufragio, almacenes y farmacias enfrentan una caída de consumo que da para hablar.
El consumo masivo se está poniendo feo, con una caída del 1,9% en agosto respecto a julio, según un informe de la consultora Scentia. Y no es solo un pequeño traspié: los kioscos y almacenes sufrieron un duro golpe, cayendo un 4,4%, mientras que las farmacias no se quedaron atrás, marcando un descenso de 2,6%. Los autoservicios independientes también se vieron afectados, con una baja de 2,2%.
Pero no todo es oscuridad en el panorama: el comercio electrónico se alza como un héroe inesperado, con un aumento del 5,2%, y las cadenas de supermercados también lograron un leve incremento del 2,2%. ¡Qué contraste!
En el comparativo interanual, la situación parece menos alarmante, con un aumento del 4% en el consumo respecto a agosto de 2024, pero ojo, que esto se debe a que el año pasado fue bastante complicado. El director de Scentia, Osvaldo Del Río, aclara que sigue habiendo disparidades en el comportamiento de los canales, con los formatos tradicionales sintiendo la crisis como nunca.
Los supermercados de cadena no la están pasando bien, con una caída del 5,1% en comparación con agosto del año pasado y una baja acumulada de 5,4% en lo que va de 2025. ¡Un verdadero escándalo! Los mayoristas también están en el mismo barco, con un retroceso del 8,1% interanual.
Por el lado de los autoservicios independientes, la historia es otra: exhiben un repunte del 5,7% interanual, aunque con un saldo negativo de 2,3% en el acumulado del año. Los almacenes y kioscos sorprendieron con un crecimiento del 10,3% interanual y un 8,8% en lo que va de 2025. ¡Increíble!
El comercio electrónico se consagra como el rey del crecimiento, con un asombroso 13,3% interanual y una expansión del 10,2% en el año. ¿Quién dijo que la digitalización no sirve?
A la hora de mirar los rubros, los productos perecederos son los que más suben, con un incremento del 9,8% interanual, seguidos por los artículos impulsivos con 9,6% y los alimentos con 6,2%. Sin embargo, no todo es color de rosas: los artículos de higiene y cosmética bajaron un 3,1%, y las bebidas alcohólicas cayeron 2% comparando con el año pasado.