Cómo es el plan para ampliar el gasoducto de Vaca Muerta, la primera obra de iniciativa privada en la era Milei
El proyecto para expandir la capacidad de transporte del ducto en 14 millones de metros cúbicos por día requerirá una inversión de USD 700 millones. TGS fue la única oferente

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) fue la única firma que presentó una oferta en la licitación que lleva adelante la empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) para el financiamiento y la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner). Se trata de un proyecto de iniciativa privada que había sido presentado el año pasado por la misma empresa, en el que el Gobierno abrió la posibilidad a eventuales competidoras, y prevé una inversión asociada de USD 700 millones.
Es la primera iniciativa privada para este tipo de obras del Gobierno de Javier Milei y su puesta en marcha generaría un ahorro fiscal de USD 500 millones por sustitución de importaciones de combustible, según cálculos de TGS y el Ministerio de Economía. La compañía está encargada de la operación y el mantenimiento del Gasoducto Perito Moreno.
La recepción y apertura de propuestas tuvo lugar este mediodía en las oficinas de Enarsa. Durante el acto, se abrió una única oferta presentada por TGS, compuesta por un primer sobre con la propuesta técnica referente a la construcción de las obras y la prestación del servicio de operación y mantenimiento, y un segundo sobre con la propuesta económica y una garantía de USD 5 millones. El próximo paso será la evaluación de la propuesta y la eventual adjudicación.
De acuerdo con las bases de la licitación nacional e internacional, la inversión necesaria para la ampliación será asumida en su totalidad por la empresa adjudicataria, sin utilización de fondos públicos. El marco de la licitación prevé la posibilidad de financiar las obras mediante la reserva de capacidad o el prepago de contratos de transporte.
El Gobierno adelantó el año pasado que no habría más financiamiento público para este tipo de proyectos cuando inauguró la reversión del Gasoducto Norte. La apuesta oficial para empujar a los privados es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
El objetivo es que las obras estén operativas para el invierno de 2026, lo que permitiría al sistema responder a los picos estacionales de consumo sin depender de importaciones. También evitar tensiones en el sistema como las que se vivieron durante la ola de frío que hubo a principios de junio.
El pliego contempla una capacidad incremental de 14 millones de metros cúbicos por día, con la posibilidad de sumar 6 millones adicionales si se ejerce esa opción dentro de los dos años posteriores a la adjudicación. Esta expansión tiene un costo asociado de USD 500 millones y busca garantizar la eficiencia en el aprovechamiento del potencial de Vaca Muerta, uno de los principales reservorios de gas no convencional de América Latina.
La iniciativa incluye una inversión adicional de USD 200 millones destinada a la ampliación del sistema regulado de TGS, que la empresa financiará y ejecutará conforme a los términos establecidos en su licencia. Esta expansión permitirá que el gas natural incremental que llegue a Salliqueló a través del gasoducto acceda al área Gran Buenos Aires (GBA) y posteriormente sea transferido al sistema de TGN en dirección al Litoral.
TGS, promotora del proyecto original, contaba con ventajas competitivas en la compulsa: en caso de que la diferencia entre ofertas no superara el 10%, tenía preferencia para quedarse con la obra. Si la diferencia era de hasta 15%, ambos oferentes podían presentar mejoras de ofertas. Esta condición quedó establecida en el marco de la Iniciativa Privada presentada por la transportista en julio de 2024.
El impacto fiscal previsto en el proyecto es significativo. El Ministerio de Economía estimó que, con esta ampliación, se podrían lograr ahorros anuales de hasta USD 500 millones gracias a la sustitución de importaciones de gas licuado (GNL) durante los meses de mayor demanda.
El documento oficial señala que esta obra servirá para acelerar la puesta en valor de los activos en Vaca Muerta. Al ampliar la infraestructura de evacuación de gas, se incrementará la producción disponible para el mercado interno y eventualmente para la exportación, en línea con los objetivos de mejorar la balanza comercial energética.