San Juan 11 °C
Min. 4 °CMax. 18 °C
IMPORTANTE Se cumplen seis años del femicidio de Brenda Requena, un caso que sacudió a la provincia
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/58061
Efemérides

Día del Carpincho o Capibara: el gigante tranquilo que enamora a todo el continente

Originario de Sudamérica, el capibara es el mayor roedor del mundo. La jornada busca visibilizar su importancia ecológica y cultural, y promover su protección frente a amenazas ambientales.

Cada 10 de julio, amantes de la fauna silvestre, centros educativos y redes sociales se unen para homenajear al capibara o carpincho, el roedor más grande del planeta, en una fecha que ya se ha ganado su lugar entre las efemérides más queridas del continente. Aunque no fue declarada oficialmente por organismos internacionales, el Día de Apreciación del Carpincho se celebra en diversos países con actividades informativas, publicaciones virales y un creciente interés por este mamífero semiacuático símbolo de la vida en comunidad y la calma.

Originario de los humedales, esteros y riberas sudamericanas, el capibara destaca no solo por su impresionante tamaño —puede superar los 60 kilos— sino por su naturaleza pacífica y sociable. Vive en grupos de hasta 100 individuos y mantiene una vida muy ligada al agua, lo que se refleja en su cuerpo adaptado para nadar y sumergirse parcialmente como estrategia de defensa.

La elección del 10 de julio como fecha conmemorativa surgió a partir de iniciativas populares y educativas que pretendían dar visibilidad a este animal, no solo como especie, sino como símbolo de respeto por la biodiversidad sudamericana. Desde este 2025, la fecha comenzó a incluirse en algunos calendarios oficiales de efemérides locales, con apoyo de centros de educación ambiental y zoológicos, que desarrollan talleres, charlas y actividades especiales en honor a este peculiar animal.

Un roedor con muchos nombres y una sola fama: la del buen convivir

El capibara, o carpincho, ha sido bautizado de múltiples maneras en el continente. En Guaraní se lo llama kapi’yva, "señor del pasto"; en Tupí, ka’apiûara, "el que se alimenta de hojas finas". En Argentina y Uruguay es "carpincho", en Colombia y Venezuela, "chigüiro"; en Brasil, "capivara"; en Perú, "ronsoco"; y en Panamá, incluso se lo conoce como "poncho".

Todas estas variantes hablan no solo de la extensión territorial de este animal, sino de su arraigo cultural y lingüístico: el capibara es, además de un roedor, un personaje de nuestra historia natural, un puente entre la lengua y el paisaje.

Más allá de los memes: su rol ecológico

En los últimos años, su imagen se popularizó enormemente en redes sociales, donde se lo celebra por su apariencia tranquila, andar apacible y expresión serena. Sin embargo, más allá del fenómeno viral, los especialistas destacan su rol clave en la regulación de la vegetación ribereña, así como su función como especie indicadora del estado de salud de los ecosistemas húmedos.

Los defensores de esta efeméride hacen hincapié en que, junto con la celebración, también es necesario reforzar el compromiso con la conservación de su hábitat natural, frente a amenazas como la caza, la deforestación y la expansión urbana.

Este 10 de julio, entonces, no solo es una oportunidad para compartir una foto simpática o un dibujo tierno del carpincho. Es también una invitación a conocer, valorar y proteger a uno de los grandes emblemas de la fauna sudamericana. Porque al final, el capibara no solo vive en los esteros: también habita en el imaginario de un continente que lo celebra.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias