La sífilis bate récords y prende las alarmas en Argentina
Con más de 36 mil casos en 2024 y otro pico en camino para este 2025, la sífilis no da tregua en el país. Jóvenes entre 15 y 39 años son los más afectados y las autoridades llaman a redoblar esfuerzos para frenarla.
La sífilis está que arde en Argentina y no para de sumar casos. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, en 2024 se anotaron 36.917 contagios, la cifra más alta que se recuerde desde que se llevan registros. Y ojo, porque en las primeras 44 semanas de 2025 ya se registraron 36.702 casos. Este subidón representa un 38,5% más que en 2022 y tiene al sistema de salud con la guardia bien alta.
Los números muestran que esto no es cosa nueva: desde 2011 la curva va para arriba, con un salto copado desde 2015 cuando los contagios se triplicaron hasta 2019. La pandemia puso un freno momentáneo en 2020 y 2021, pero la enfermedad regresó con ganas y en 2023 superó los 30 mil diagnósticos anuales, para luego estallar en 2024.
La tasa nacional subió de 56,1 a 93 casos por cada 100.000 habitantes entre 2019 y 2024, un salto del 65,8%. Para 2025, los números preliminares anticipan otro aumento del 20,5%. La mayoría de los afectados tiene entre 15 y 39 años, representando el 76% de los casos el año pasado. Los jóvenes de 20 a 24 años lideran el ranking, seguidos de cerca por los de 25 a 29, con un impacto más fuerte en mujeres. Después de los 35, la participación baja, aunque los varones mayores muestran tasas más altas.
Geográficamente, el avance es para todos lados. La región Centro concentra más del 60% de los contagios, con Córdoba a la cabeza y una tasa de 220,3, el número más elevado de la nación. El Sur presenta la tasa regional más alta, con 122,3 casos por cada 100 mil habitantes. Provincias como Neuquén, Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Chaco, Formosa, Jujuy y Catamarca también muestran crecimientos importantes.
Entre los motivos, los expertos señalan la alta transmisibilidad en etapas iniciales, la falta de prevención continuada, el acceso desigual a pruebas y tratamientos, y una mejor detección gracias a la ampliación del sistema de vigilancia. A su vez, las reinfecciones se están convirtiendo en un dolor de cabeza: un relevamiento de AHF Argentina indica que el 28% de los casos en hombres son reinfecciones. "La persona que tuvo sífilis no queda inmune y por esto puede reinfectarse", aclaró el doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para América Latina y el Caribe.
Los riesgos no son menores: si no se la trata a tiempo, la sífilis puede arrancar con una llaga sin dolor y avanzar hacia lesiones en la piel, fiebre y daños serios en el sistema nervioso, corazón y otros órganos. Además, sigue siendo una de las causas principales y prevenibles de complicaciones en el embarazo.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud está a full: monitorea las notificaciones al toque, actualizó los protocolos de control perinatal en mayo de 2025, reparte pruebas rápidas y penicilina benzatínica y capacita a los equipos del primer nivel para diagnosticar en minutos. También trabaja con los municipios para mejorar la comunicación, la adherencia al tratamiento y sumar a las organizaciones sociales como Fundación Huésped y AHF Argentina, que acaban de firmar un convenio para potenciar la prevención y las campañas comunitarias, especialmente en grupos vulnerables.
Los expertos no se cansan: "Si no se incorpora el hábito de realizarse testeos con frecuencia, no vamos a llegar al diagnóstico ni a frenar el avance de la infección", remarcó Pedrola. La batalla contra la sífilis exige un compromiso firme donde la prevención, la información y las políticas públicas caminen de la mano para torcer esta curva que preocupa a todos.