UIA aplaude el pacto con EE.UU. y apuesta fuerte al desarrollo industrial
La Unión Industrial Argentina celebró el acuerdo bilateral con Estados Unidos, destacando su potencial para fomentar el comercio, la inversión y el empleo. Mientras tanto, el sector del acero reclama apoyo para enfrentar la competencia china.
La Unión Industrial Argentina manifestó su satisfacción por el reciente convenio comercial firmado con Estados Unidos. "Celebramos el marco para el acuerdo recíproco entre la Argentina y los Estados Unidos, que permitirá promover el comercio, las inversiones y el empleo", confirmaron mediante un comunicado difundido a través de la Agencia Noticias Argentinas.
Desde la entidad señalaron que esta alianza servirá para fortalecer el desarrollo de la industria nacional, integrándose con otras naciones occidentales que respetan las normativas globales del comercio. Además, apuntaron que ayudará a frenar "las acciones distorsivas que generan las empresas estatales y las subvenciones industriales presentes en países con economías de no mercado", haciendo referencia a la competencia desleal proveniente de China.
La central fabril aclaró que espera que se publiquen los pormenores del acuerdo para entender con precisión cómo impactará en cada sector productivo.
Por otra parte, desde el sector acerero latinoamericano se elevó la voz para pedir a los gobiernos de la región medidas concretas que les permitan hacerle frente al embate de las importaciones chinas. Máximo Vedoya, director general de la firma Ternium y flamante presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), expresó: "Los Gobiernos, algunos en mayor medida, y otros en menor, están empezando a entender esta problemática y están empezando a comprender la importancia que tiene la industria en la generación de valor, buen empleo y crecimiento".
En la ceremonia de clausura de la Alacero Summit 2025, Vedoya valoró las acciones implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump para contrarrestar las tácticas comerciales agresivas de China. Recordó que "con prácticas depredatorias (...) acapararon toda la manufactura, y aunque producen el 40% de las manufacturas, sólo consumen el 13 %". Según explicó, ese diferencial exportado se sostiene sobre un programa de gran empleo.
Por último, subrayó: "Contra eso es muy difícil competir y la realidad (...) es que la administración Trump hizo lo que tenía que hacer. Yo no comparto que hayan puesto aranceles a Latinoamérica, pero la realidad es que había que hacer un parate (a China)".