La canasta básica pegó el saltito y subió más que la inflación en octubre
El Indec reveló que la canasta básica alimentaria y la total registraron un aumento del 3,1% en octubre, superando al índice general de precios, un dato que no se veía hace seis meses y que complica la lucha contra la indigencia y la pobreza.
En octubre, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) dieron un salto que cortó una racha de seis meses bajando o alineándose con la inflación. Según las cifras oficiales del Indec, estos dos indicadores crecieron un 3,1%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 2,3% durante el mismo mes electoral. Un dato que no pasa desapercibido y que obliga a prender las alarmas.
La CBA muestra el dinero mínimo que una persona necesita para no caer en la indigencia, y la CBT, la línea que delimita la pobreza. Durante los meses anteriores, estas canastas subieron, pero sin superar a la inflación. Octubre vino a cambiar esa historia y, aunque para el año completo los aumentos acumulados siguen por debajo del índice general (el IPC llegó a 24,8% y la CBA y CBT quedaron en 21,1% y 18,5% respectivamente), la aceleración preocupa.
Agustín Salvia, sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, puso la lupa: "Lo que venimos viendo en septiembre y octubre ha sido justamente una estabilización de los niveles de pobreza", explicó. Aunque el avance de estas canastas fue mayor que la inflación en el último mes, eso podría detener la caída de la pobreza que se venía registrando.
Los números de octubre reflejan esa presión: la variación del 3,1% en la canasta se suma a una subida marcada en los precios de alimentos y bebidas, con la carne como protagonista de esta subida, mientras que algunas verduras resistieron el golpe, según detalla el economista Claudio Caprarulo de la consultora Analytica.
Para dimensionar la situación, en julio una familia tipo de cuatro integrantes necesitaba unos $1.213.799 para no caer en la pobreza y $544.304 para evitar la indigencia. Para un adulto solo, esos números eran $392.815 y $176.150, respectivamente.
El cálculo de la CBA se basa en un varón adulto entre 30 y 60 años con actividad moderada, contemplando las calorías y proteínas necesarias para cubrir sus requerimientos, y se ajusta según los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Por su parte, la CBT incluye a la canasta alimentaria sumándole bienes y servicios no alimentarios, tomando como referencia el coeficiente de Engel, que relaciona el gasto en alimentos con el total, todo explicado a través del último informe oficial.