Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/71357
Innovación

El IPV impelenta un nuevo sistema: viviendas rápidas con sistema industrializado

El Instituto Provincial de la Vivienda apuesta a cambiar el juego con casas construidas en tiempo récord y mejor aislamiento térmico. La nueva técnica usa paneles y hormigón para entregar hogares seguros, cómodos y a medida, ideales para el clima y la tierra sanjuanina.

El IPV impelenta un nuevo sistema: viviendas rápidas con sistema industrializado

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) ya está armando los planes para el 2026 con un esquema que promete revolucionar la construcción en la provincia. Se vienen viviendas hechas con un sistema industrializado que no solo apura los tiempos de obra, sino que también aprovecha cada recurso y sube la vara en el confort térmico y el ahorro energético.

En diálogo con Telesol, Elina Peralta, la directora del IPV, detalló esta novedad que le saca el lugar al tradicional ladrillo por algo mucho más moderno: "Tiene un alma que es una placa gruesa de telgopor compacta. A ese muro se lo reviste en ambas caras, interior y exterior, con una malla metálica, y luego se le inyecta hormigón".

Este método garantiza una estructura sólida y segura, perfecta para la zona sísmica de San Juan, ya que cumple con todas las normas sismorresistentes. Además, una vez terminada, la vivienda no se nota que es diferente a las casas convencionales, salvo por todo lo bueno que trae.

El montaje en seco acelera todo: armar una vivienda lleva apenas 45 días, contó la funcionaria. Un golazo si tenemos en cuenta que esto además suma aislación térmica, haciendo que el clima exterior no venga a complicar la temperatura adentro del hogar y reduciendo el consumo energético, fundamental para sumarse al programa provincial de etiquetado.

¿Y qué pasa con el diseño? Funcionalmente, es igual al prototipo clásico y permite aplicar todas las modificaciones que uno quiera, como cualquier casa tradicional. "Hasta se pueden hacer piletas de natación con este sistema", aseguró Peralta. Y para que no quede ninguna duda, aclaró que este sistema ya está aprobado por Planeamiento y no es ninguna novedad.

La experiencia más concreta está en marcha en el Barrio Malvina Nos Une de Angaco, donde se están aplicando estos métodos a escala barrial. Antes, hubo pruebas exitosas en viviendas piloto en Huaco para familias afectadas por inundaciones, una buena muestra de que esta apuesta segura viene pisando fuerte.

De cara al año que viene, el IPV planea sumar criterios bioclimáticos a este sistema, mejorando la ventilación cruzada, la orientación solar y el control térmico para que las casas sean todavía más cómodas y ahorrativas. Además, están analizando incorporar paulatinamente paneles solares, buscando que el combo sea completo, amigable con el ambiente y con el bolsillo.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias