Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/66194
Economía en crisis

¡Deudas al borde del colapso! La morosidad alcanza niveles históricos

Las familias argentinas están al borde del descalabro financiero, con una morosidad del 5,7%, la más alta en 15 años. Los préstamos personales y tarjetas de crédito se llevan la peor parte.

¡Deudas al borde del colapso! La morosidad alcanza niveles históricos en San Juan

La situación económica se pone cada vez más complicada, con la morosidad en los créditos a familias alcanzando un alarmante 5,7% en julio, ¡la cifra más alta desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a registrar estas estadísticas en enero de 2010! Este incremento, que ya se ha vuelto un clásico en los últimos meses, refleja el noveno mes consecutivo de crecimiento en la irregularidad. Todo esto sucede en un contexto de tasas de interés volátiles y un freno en los créditos al sector privado.

Según el último informe del BCRA, la morosidad en préstamos a familias saltó del 5,1% en junio al inquietante 5,7% en julio. La diputada nacional de Fuerza Patria, Julia Strada, no se quedó callada y en sus redes sociales advirtió que esta tendencia a la alza es imparable desde hace siete meses, alcanzando niveles de crisis que no se veían desde la pandemia de COVID-19.

Pero, ¿quiénes son los principales culpables de este récord de morosidad? La respuesta es sencilla: los préstamos personales y las tarjetas de crédito. Estas líneas crediticias han visto incrementos que, en algunos casos, ¡duplican los valores de diciembre de 2024! Por ejemplo, los préstamos personales pasaron de 3,28% a un asombroso 7,19% en julio de 2025. Y las tarjetas de crédito, que también están en el ojo de la tormenta, aumentaron de 1,74% a 4,85% en el mismo período.

Además, los adelantos y créditos prendarios no se quedaron atrás: los adelantos subieron de 1,58% a 2,69%, y los créditos prendarios de 1,92% a 2,75%. En cuanto a los préstamos prendarios, aunque también hubo un deterioro, fue más leve, subiendo del 3,7% al 3,9%.

Pero no todo es desolación: los créditos hipotecarios lograron mantenerse a flote, con una tasa de irregularidad que se mantiene baja y hasta menor a la de junio, pasando de 1% a 0,9%. Sin embargo, el panorama general es preocupante, ya que Julia Strada complementó los datos del BCRA y reveló que en el total del sector privado, la irregularidad pasó de 1,54% en diciembre de 2024 a 3,19% en julio de 2025. Las familias, por su parte, saltaron de 2,55% a un alarmante 5,66%, marcando un récord que no se veía desde el 2008.

Las empresas también están sufriendo, con un incremento en la morosidad de 0,74% a 1,18% entre diciembre de 2024 y julio de 2025. Este panorama desolador revela un deterioro generalizado en la capacidad de pago de los deudores, lo que sin dudas representa un desafío monumental para la estabilidad financiera y el acceso al crédito en el país.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias