La UNSJ lanza una Red Meteorológica para cuidar y controlar el uso del agua
Oscar Dölling, un grosso de la UNSJ, advirtió: "En cinco años, nos quedamos sin acuífero libre y habrá que buscar en los más profundos".
Oscar Dölling, referente del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (PGICH) de la UNSJ lanzó un programa para regular el uso del agua en San Juan. Se trata de una nueva Red Meteorológica que busca poner un poco de orden en el uso del agua, porque la situación es más que crítica.
Las estaciones de esta red están repartidas por toda la provincia y cada cinco minutos envían datos a una web que es libre y gratuita. Se trata de entender que el recurso hídrico es clave para tomar decisiones que no nos dejen con el agua al cuello.
En San Juan, el agua superficial y subterránea son como dos amigos inseparables. El ciclo del agua es un viaje largo que empieza en los océanos, pasa por las nubes y termina en la cordillera. Dölling lo explica clarito: "La cuenca es una sola cosa, no se puede manejar y gestionar bien una cuenca con compartimentos aislados. La fuente del agua es la misma". ¡Y qué razón tiene!
Cuando hablamos de disponibilidad de agua, no solo se trata de la cantidad, sino también de la calidad. Un agua que no sirve para beber o cultivar es como un asado sin carne: "Es problemático cuando alguien tira una bolsa de basura a un canal de riego", agregó.
Pero la cosa se pone más seria: si seguimos sobreexplotando los pozos, nos quedamos sin agua. El INA CRAS nos alerta que en el acuífero libre apenas hay 2.500 hectómetros cúbicos disponibles. Y con extracciones de entre 400 y 500 hectómetros cúbicos por año, en cinco años podríamos quedarnos sin acuífero libre.
Junto al INTA, el INA y la CONAE, el PGICH trajo diez estaciones meteorológicas que van a transmitir datos cada cinco minutos. Desde la temperatura hasta la dirección del viento, todo se registra. ¡Una locura! Ya hay once estaciones en funcionamiento y se van a sumar ocho más en escuelas agrotécnicas. Dölling lo deja claro: "No se puede mejorar aquello que no se mide".
Los datos estarán disponibles en una plataforma de internet, ecowitt.net, donde cualquiera puede registrarse y acceder a información valiosa para los agricultores. "Esto es como si se hubieran encendido las luces del auto en la noche", dice Dölling. ¡Y qué más claro que eso!
En medio de la sequía, todos miran hacia la cordillera esperando que nieve. Cada copo cuenta, pero Dölling advierte que este año las nevadas no han sido las mejores. "Hemos tenido un julio bastante malo, por lo tanto, las expectativas no son de mucho escurrimiento para este año", lamenta.
El PGICH, que nació en 2004, se ha convertido en un observatorio del recurso hídrico en San Juan. Con un enfoque integral que abarca desde la ciencia hasta la comunidad, este programa es un faro en medio de la tormenta. "Nos hemos convertido en un verdadero observatorio del recurso hídrico en San Juan", concluye Dölling.