Cómo funciona el Programa Visa Waiver que permitiría que los argentinos ingresen a los Estados Unidos sin tener que tramitar la autorización de viaje
Este lunes, el presidente Javier Milei se reunirá con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump. Se esperan importantes anuncios que podrían facilitar los viajes

El gobierno de Javier Milei está a un paso de alcanzar un acuerdo que modificaría profundamente los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos.
Este lunes, el gobierno podría firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, para reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver. Este régimen permitiría a los argentinos viajar a los EE.UU. sin necesidad de obtener una visa tradicional.
Argentina había formado parte del programa durante un período limitado en los años noventa. Desde entonces, perdió el beneficio y sus ciudadanos debieron realizar largos procesos para obtener una Visa B1/B2.
De concretarse, el beneficio para los viajeros podría implementarse antes de fin de año, aunque dependerá de la aprobación de organismos de seguridad estadounidenses y del cumplimiento de condiciones técnicas por parte del gobierno argentino, entre ellas, el intercambio de información de antecedentes penales y datos biométricos.
La expectativa oficial es que, con este paso, Argentina ingrese a una lista selecta de países cuyos ciudadanos pueden acceder al territorio estadounidense con menor burocracia y mayor previsibilidad.
El Programa Visa Waiver (VWP, por sus siglas en inglés) permite a ciudadanos de países habilitados ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de tramitar una visa consular. En su lugar, deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que verifica ciertos datos del solicitante y determina su elegibilidad para viajar.
La ESTA no elimina por completo los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, los ciudadanos deben completar una solicitud online que incluye:
Además, será obligatorio contar con un e-passport, es decir, un pasaporte electrónico que contenga un chip con los datos biométricos del titular. El documento debe tener una validez mínima de seis meses posteriores al viaje. La libreta se identifica fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en el centro, visible en la portada.
Hasta hoy, 42 países integran el Programa. La mayoría son europeos —como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los países nórdicos—, y en América del Sur solo Chile goza del beneficio. También forman parte del VWP naciones de Asia (Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).
La inclusión de Argentina ampliaría el acceso regional al programa y se traduciría en una reducción de costos y tiempos para los viajeros frecuentes, turistas y empresarios.
Pese a que el VWP facilita el ingreso, existen excepciones. Las personas que hayan viajado a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Iraq o Yemen desde marzo de 2011 deben gestionar una visa tradicional. Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021, o sean ciudadanos de alguno de esos países.
La medida también excluye automáticamente a quienes ya hayan sido rechazados en solicitudes anteriores o tengan antecedentes que motiven un mayor control migratorio.
Para que un país sea admitido dentro del programa debe cumplir una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre ellos figuran:
Argentina estaría cumpliendo con la mayoría de estos requisitos gracias a mejoras en sus sistemas de documentación y cooperación internacional. Además, se destaca su liderazgo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas, aspectos valorados por Washington.