IMPORTANTE San Martín le baja el pulgar a Barrera: lo mandan a Reserva por indisciplina
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/59345
Tradición popular

¡A puro verso y guitarra! Este 23 de julio se celebra el Día del Payador en Argentina

Desde 1996, Argentina rinde homenaje a los payadores, esos cantores que improvisan con guitarra y versos, recordando la histórica payada de 1884 entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.

Imagen relacionada con la noticiaCrédito: Diario Popular

Todos los 23 de julio se prende la mecha para celebrar en Argentina el Día del Payador, una fecha que nos lleva de vuelta a la histórica payada de 1884 en Paysandú, Uruguay, donde se cruzaron en duelo de versos el uruguayo Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza.

Aunque la declaración oficial fue en 1992, la primera fiesta oficial arrancó en 1996, gracias a la Secretaría de Cultura de la Nación, que busca mantener viva esta tradición de cantores que, con guitarra en mano, improvisan versos que cuentan desde el amor hasta la bronca del barrio.

En el sur bonaerense, en Tres Arroyos, los payadores se juntan en el monumento que les rinde homenaje para tirar sus mejores rimas y mantener el fuego encendido. Porque la payada no es cualquier cosa: es un duelo de ingenio y palabra que puede durar horas, hasta que uno de los dos queda sin nafta para responder.

Gabino Ezeiza, el "Negro" de San Telmo, fue un capo que profesionalizó esta movida y metió el contrapunto, que es el duelo cantado a dúo, algo que revolucionó el género. Nació el 19 de febrero de 1858 y se fue al descanso el 12 de octubre de 1916 en Floresta, pero su legado sigue más vivo que nunca.

El origen de la payada es un poco un misterio, con raíces que van desde Castilla hasta Cataluña, y hasta la influencia de los trovadores provenzales. Lo cierto es que esta forma de cantar y contar historias con guitarra se hizo fuerte en toda Sudamérica, con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile como protagonistas.

Hoy, la payada sigue siendo un símbolo cultural que se festeja para no dejarla caer en el olvido y para homenajear a quienes con voz y guitarra nos hacen sentir esa chispa del folclore que nos corre por las venas.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias