IMPORTANTE ¡Colapinto la ROMPE! Telemetría CONFIRMA que el Argentino VA A FONDO en la F1
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/58991
Actualidad

El mercado cambiario entra en modo electoral y el Gobierno se prepara para defender al dólar a 1.300 pesos

El Gobierno juega al límite con el dólar antes de las elecciones. Tasas altas y venta de futuros para mantenerlo a raya, pero ¿hasta cuándo aguantará? Radiografía de una economía electoral.

El mercado cambiario entra en modo electoral y el Gobierno se prepara para defender al dólar a 1.300 pesosCrédito: Infobae

¡Agarrate, vecino! Parece que la semana pasada fue de alto voltaje para el bolsillo. El Gobierno no quiere que el dólar se le escape de las manos y está haciendo malabares para mantenerlo debajo de los 1.300 pesos. ¿Cómo? Acelerando la venta de futuros y subiendo las tasas de interés a casi el 50% anual. ¡Una locura!


Pero la cosa no es tan fácil. Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los que tienen unos pesos ahorrados andan con la mosca detrás de la oreja. Y ni hablar del adelantamiento de las elecciones en Buenos Aires, que le mete más presión al mercado. ¡Un verdadero quilombo!


Uno de los grandes dolores de cabeza de Argentina siempre fue conseguir dólares. Y ahora, con las reservas bajas y el Banco Central sin poder acumular lo que le pide el FMI, la cosa se pone más heavy. Encima, a fin de mes se termina la rebaja de retenciones al campo, lo que significa menos dólares entrando. ¡Mamita querida!


Pero lo que más preocupa es que la gente sigue comprando dólares para guardarlos bajo el colchón. ¡Unos USD 2.000 millones por mes! Dólares que podrían estar engrosando las reservas del Banco Central, pero que se van a parar a las cajas de seguridad. ¿Hizo bien el Gobierno en levantar el cepo? Algunos economistas, como Pablo Goldín, de Macroview, tienen sus dudas. "A esta altura, no está muy claro si el Gobierno hizo bien en apurar la salida del cepo", señaló.


Y hablando de elecciones, todos están esperando el 7 de septiembre para ver qué pasa en Buenos Aires. Los mercados no parecen muy convencidos de que el oficialismo la tenga fácil en territorio K. El propio Presidente Javier Milei colaboró a ese sentimiento en los últimos días al indicar que en las elecciones a su partido habría que denominarlo La Libertad "Arrasa".


Lo que sí es una buena noticia es que el salto del dólar no se trasladó a los precios. La inflación de julio, según las consultoras, sería similar a la de junio, alrededor del 1,6%. Pero ojo, que si el dólar vuelve a subir, no hay garantías de que los precios no se disparen. ¡Y ahí sí que estamos fritos!


El FMI también está mirando de reojo la situación. Quieren que Argentina acumule reservas, pero el Gobierno prefiere bajar la inflación. Un informe de Fernando Marull reveló que las compras de dólares del Tesoro fueron de solo USD 600 millones en los últimos dos meses. ¡Una miseria!


La economía argentina está como el baile del perro: algunos sectores andan a full, como el petróleo, el gas y la minería, pero otros, como la construcción y el comercio, siguen patinando. Por eso, aunque los números mejoren, no se crean tantos puestos de trabajo. ¡Una lástima!


Ahora, todos los ojos están puestos en el FMI, que a fin de mes trataría el caso argentino y podría liberar USD 2.000 millones. Además, la calificadora Moody"s subió la nota de la deuda argentina, lo que da un respiro. Pero ojo, que Jaime Reusche, de Moody"s, dejó una frase para pensar: "Argentina es un país que siempre está a una elección de distancia del default". ¡Para que te des cuenta cómo está la cosa!


En fin, vecinos, a estar atentos y cuidar los pesos. Que con esta incertidumbre, nunca se sabe qué puede pasar. ¡A no desesperar y ponerle garra!

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias