IMPORTANTE ¡Mirá cuáles son los apellidos más comunes en cada provincia según la Inteligencia Artificial!
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/58929
Alerta social

Aumentaron las denuncias por violencia doméstica y crece el rol de las escuelas en la prevención

En el primer trimestre de 2025, los casos crecieron un 9% en Argentina. El 73% de las víctimas fueron mujeres. La mayoría de las situaciones denunciadas ocurrieron en el ámbito de la pareja o expareja. Las escuelas, clave para detectar y acompañar.

Durante los primeros tres meses de 2025, la violencia doméstica en Argentina mostró un preocupante incremento del 9%, según datos difundidos por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las cifras revelan que el 73% de las denuncias fueron realizadas por mujeres, consolidando una tendencia que persiste desde hace años y que refleja una problemática estructural de género.

En promedio, esta oficina recibe 53 denuncias por día. El informe detalla que el 66% de los casos afectan a mujeres adultas de entre 18 y 59 años. También se ven involucrados niñas, niños y adolescentes en el 36% de las presentaciones, varones adultos en el 13%, y personas mayores de 60 años en el 11%.

Los vínculos entre las personas afectadas y las denunciadas muestran que en casi la mitad de los casos (47%) se trató de relaciones de pareja o expareja. Le siguen los vínculos filiales (33%), otros vínculos (10%), familiares distintos (5%) y fraternales (5%).

Más allá de las estadísticas, detrás de cada caso hay una historia personal. Cada número representa a alguien que busca ayuda, protección o justicia. Por eso, diferentes instituciones —incluidas las escuelas— asumen hoy un rol cada vez más activo en la detección temprana y el acompañamiento.

Un relevamiento reciente de la ONG Argentinos por la Educación revela que 1 de cada 3 directores de escuelas estatales intervino en situaciones de violencia familiar. En las privadas, el 26% de los directivos también reportó haber actuado frente a casos similares. Estos datos muestran que la escuela es un espacio clave para observar señales de alerta y brindar contención.

Desde la mirada de niños, niñas y adolescentes, el 44,2% afirma que los docentes les han hablado sobre cómo cuidarse y prevenir situaciones de maltrato. Sin embargo, un 28,2% expresa que desearía recibir más información y orientación sobre este tema.

El informe concluye que la prevención desde el aula puede marcar una diferencia: a mayor abordaje por parte de los docentes, mayor disposición de los alumnos a compartir sus vivencias y a pedir ayuda. Las cifras crecen, pero también lo hacen las herramientas para enfrentar esta problemática. Y en ese camino, el rol de las escuelas se vuelve cada vez más esencial.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias