IMPORTANTE ¡Mirá cuáles son los apellidos más comunes en cada provincia según la Inteligencia Artificial!
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/58928
Empleo y actividad económica

Crece la actividad pero cae el empleo: 66.750 trabajadores menos con cobertura en Riesgos del Trabajo

Según datos oficiales, entre abril de 2024 y abril de 2025 se redujo la cantidad de empleados registrados y empresas que aportan al sistema. Especialistas advierten que la recuperación económica no está generando nuevos puestos de trabajo.

Fiscalización laboral.

A pesar de los signos de reactivación económica en algunos sectores, la recuperación aún no logra traducirse en más empleo registrado. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre abril de 2024 y abril de este año, 66.750 trabajadores dejaron de tener cobertura en el sistema, mientras que 7.697 empresas dejaron de aportar.

La caída representa una contracción del 0,7% en la cantidad de trabajadores cubiertos (que pasaron de 9.686.478 a 9.610.728) y del 1,52% en el número de unidades productivas, aunque el total de empresas empleadoras informadas se mantuvo en 504.497. Estos datos, además de reflejar la dinámica del empleo formal, se leen como un indicador sobre la actividad económica del país.

El período analizado coincide con la etapa posterior al ajuste inicial del gobierno de Javier Milei, cuando, según la explicación oficial, la economía habría comenzado a recuperarse. Sin embargo, el desempeño económico de 2024 fue irregular: el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró caídas en abril y junio, aunque con una mejora en mayo. A nivel anual, la economía recién comenzó a mostrar crecimiento sostenido a partir de diciembre, y cerró el primer semestre con una caída acumulada del 1,8% interanual.

Un reciente informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG) señala que "con datos a abril de 2025, la mayoría de los sectores mostró recuperación respecto del mismo mes del año anterior", pero aclara que se trata de una comparación sobre una base muy baja. Lo más llamativo, según el reporte, es que "la reactivación no vino acompañada de un aumento del empleo", y que en muchos sectores hubo simultaneidad entre mejora de actividad y caída del trabajo registrado.

La situación se observa con más fuerza en los subsectores industriales. El único que mostró crecimiento tanto en actividad como en empleo fue el rubro de Alimentos y Tabaco. Según LCG, esto se explica por un mayor uso de maquinaria y tecnología, una reorganización de procesos productivos, y el uso de capacidad ociosa previa. Además, el alto costo en dólares de la mano de obra empujó a muchas empresas a operar con menos personal.

Otro factor clave es la incertidumbre: si bien algunos indicadores mejoran, el panorama sigue siendo inestable. La inversión en bienes de capital alcanzó un pico histórico en el primer trimestre de 2025, lo que muestra que muchas empresas apostaron a producir más, pero sin aumentar su dotación de personal.

En este contexto, el mercado laboral continúa mostrando señales de debilidad, y la mejora de ciertos indicadores macroeconómicos todavía no logra reflejarse en una recuperación sostenida del empleo formal.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias