La viceministra de Salud explicó el motivo de la creación del organismo que controlará cinco hospitales
Cecilia Loccisano señaló que el ANES tendrá como objetivo evitar irregularidades y mejorar la eficiencia en licitaciones de servicios y personal

En el marco del nuevo esquema de gestión hospitalaria anunciado esta semana por el Gobierno, la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, brindó una extensa explicación sobre los fundamentos detrás de la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), el organismo descentralizado que a partir de ahora tendrá bajo su órbita a cinco hospitales públicos nacionales.
La medida fue oficializada a través del Decreto 459/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y forma parte de un paquete de normativas difundidas en el Boletín Oficial. La ANES administrará de manera centralizada los hospitales Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).
"Con esta decisión buscamos simplificar la gestión administrativa, financiera y legal de cinco hospitales nacionales", explicó Loccisano en diálogo con Radio Rivadavia. La funcionaria señaló que la iniciativa se enmarca dentro del plan de reordenamiento que lleva adelante el Ministerio de Salud, encabezado por Mario Lugones, con el objetivo de reducir la ineficiencia estructural detectada en varios de estos centros de atención. "Encontramos muchas cosas que estaban mal, irregularidades, curros, situaciones que se venían repitiendo año tras año", detalló.
Según Loccisano, los problemas hallados abarcan desde compras de medicamentos con sobreprecios hasta la destrucción sistemática de vacunas por errores en la planificación de adquisiciones. Como ejemplo, mencionó que en los últimos cuatro años se descartaron dosis de vacunas antigripales por un valor equivalente a 14 millones de dólares. "Se compraba por las dudas, se repetía el histórico y se terminaba destruyendo", afirmó.
La funcionaria explicó que tras revisar esos mecanismos, se logró bajar el costo de una compra de vacunas de 60 a 37 millones de dólares, a partir de una combinación de cálculo más preciso, nuevas normas de competencia y una mayor cantidad de oferentes. "Se ahorraron 23 millones. No solo porque se calculó mejor, sino porque también se mejoraron las normas de competencia", sostuvo.
En ese sentido, la ANES permitirá realizar licitaciones conjuntas para los cinco hospitales, incluyendo no solo insumos médicos, sino también servicios como seguridad, limpieza y alimentación. La expectativa es que esta unificación permita negociar precios más bajos, ganar escala y reducir redundancias. "Planeamos que la licitación sea una para los cinco hospitales", indicaron fuentes oficiales.