Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/57907
Educación Superior

El Gobierno anuncia cambios en once carreras universitarias estratégicas

El Ministerio de Capital Humano modificó los planes de estudios para carreras reguladas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Las universidades tendrán un año para adaptar sus programas.

Imagen relacionada con la noticiaCrédito: Diario Popular

El Ministerio de Capital Humano, mediante la Subsecretaría de Políticas Universitarias, oficializó modificaciones estructurales para once carreras universitarias consideradas estratégicas y de alto impacto social. Estas disposiciones, publicadas en el Boletín Oficial, exigen la adecuación de los planes de estudio en un plazo máximo de 12 meses.

Las reformas afectan a carreras contempladas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior N.º 24.521, las cuales están reguladas por el Estado debido a su incidencia directa en la salud, la seguridad y los derechos de la población. Las carreras alcanzadas son: Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Ciencias de la Computación, Licenciatura en Sistemas/Informática/Análisis de Sistemas, Odontología, Ingeniería en Transporte, Ingeniería Naval e Ingeniería en Sistemas de Información.

Las nuevas resoluciones establecen contenidos curriculares mínimos, redefinición de la carga horaria, estándares de acreditación más exigentes y pautas claras para las prácticas profesionales. En algunos casos, también se modificaron las actividades reservadas a cada título.

Las universidades públicas y privadas deberán reformular sus planes en un plazo de doce meses, pudiendo presentar solicitudes de acreditación voluntaria durante ese período. Transcurrido ese tiempo, la adecuación será obligatoria para continuar dictando las carreras. Para nuevas carreras, la implementación de estos estándares será inmediata y sin autorización no podrán dictarse.

Un cambio destacado es el que afecta a la Licenciatura en Biotecnología, regulada ahora por la Resolución 980/2025. Previamente carecía de estándares nacionales específicos. La nueva normativa define contenidos clave, criterios de acreditación y hace obligatorias las prácticas formativas, resaltando su importancia en el sector científico-productivo.

El rediseño fue elaborado en colaboración con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y, en el caso de Biotecnología, con la CONBIOTEC. Las autoridades indicaron que estos estándares podrán actualizarse según avances técnicos o acuerdos internacionales como el MERCOSUR Educativo.

Desde el Ministerio afirmaron: "El objetivo es garantizar la calidad formativa en campos de creciente demanda nacional e internacional". Se respetará la autonomía universitaria, pero el cumplimiento de los nuevos lineamientos será indispensable para que los títulos mantengan validez nacional.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias