Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/67639
Luchando por su lugar

Ex mineros se unen en la Asociación Civil Cordillera de los Andes para ser escuchados

Más de 150 ex empleados de la minería han formado la Asociación Civil Minera Cordillera de los Andes, buscando ser escuchados y encontrar nuevas oportunidades laborales en un sector complicado.

Ex mineros se unen en la Asociación Civil Cordillera de los Andes para ser escuchados

En un contexto donde la minería en Argentina enfrenta tanto desafíos como oportunidades, más de 150 ex empleados del sector se han unido para crear la Asociación Civil Minera Cordillera de los Andes. Esta iniciativa busca ofrecer sus servicios a la actividad minera, aprovechando la vasta experiencia acumulada a lo largo de años de trabajo en diversas áreas, desde la gastronomía hasta la perforación.

La creación de esta asociación civil surge como respuesta a la necesidad de estos trabajadores de ser escuchados y encontrar una nueva forma de inserción laboral. Muchos de ellos han enfrentado dificultades para reintegrarse al mercado laboral, especialmente aquellos que superan los 50 años. El abogado laboralista y ex Secretario de Trabajo de San Juan, Roberto Correa Esbry, ha sido fundamental en la organización de este grupo, que busca defender los derechos de sus miembros y facilitar su reinserción en el sector.

El doctor Correa Esbry compartió su perspectiva sobre la situación actual de estos ex trabajadores: "Hay mucha inquietud, tenemos un grupo de gente que son ex-trabajadores de la minería, que están desocupados, no le dan, nadie le da voz. Realmente, hemos presentado currículum en todos lados y no tenemos suerte", explicó sobre la realidad de estas personas que piden trabajo. Esta frustración se ve acentuada por la percepción de que trabajadores extranjeros están ocupando puestos que podrían ser desempeñados por argentinos, especialmente con el foco puesto en la contratación de operarios de nacionalidad chilena.

La Asociación Civil Cordillera de los Andes se constituyó formalmente tras una reunión inicial donde se discutieron las inquietudes y necesidades del grupo. "Al no estar en actividad y no ser trabajadores formales, no pueden ir a un gremio. Entonces les dije, traten de ver, de juntarse y armar una asociación civil como para empezar a defender esos derechos", explicó Correa Esbry. La idea es que al agruparse, los ex trabajadores tengan más posibilidades de ser escuchados y acceder a oportunidades laborales.

La asociación no solo busca ser un espacio de encuentro, sino también un medio para establecer contacto con las autoridades gubernamentales y las empresas mineras. "Ya estamos elaborando las notas al Ministro de Minería, al Secretario del Trabajo, a las Cámaras Empresariales, a la Cámara Minera fundamentalmente", afirmó Correa Esbry, quien enfatizó la importancia de que estos ex trabajadores sean considerados en el desarrollo del sector.

La diversidad de habilidades y experiencias dentro del grupo es notable. "Son gente muy formada en el sector minero, con distintos oficios: mecánicos, choferes, perforistas, manejan todo tipo de máquinas", detalló el abogado. Esta variedad de competencias es un activo valioso que la Asociación Civil Minera Cordillera de los Andes pretende poner al servicio de la industria.

A pesar de la creciente organización, Correa Esbry reconoce que aún hay mitos que desmitificar. "Hay un mito que hay que romper, que es lo que yo le digo a la gente, de que en San Juan no hay mano de obra calificada. En la actualidad en la agrupación hay 150 personas que nos están llamando y diciendo estamos desocupados, no tenemos trabajo", enfatizó.

La situación es compleja, ya que muchos de estos ex trabajadores se sienten marginados y sin representación. "Hay en la actualidad alguna falta de atención sobre lo que hacen los gremios tradicionales". La Asociación Civil Minera Cordillera de los Andes no solo busca mejorar la situación laboral de sus miembros, sino también contribuir al desarrollo del sector minero en Argentina. "La idea es que se junten con los decisores políticos, que son el gobierno, las empresas, las cámaras empresariales, para ver qué solución se les puede encontrar", concluyó Correa Esbry.

Con esta nueva organización, los ex empleados de la minería esperan no solo ser escuchados, sino también demostrar que tienen mucho que ofrecer al sector. La creación de la Asociación Civil Minera Cordillera de los Andes representa un paso importante hacia la reivindicación de sus derechos y la búsqueda de nuevas oportunidades en un mercado que, a pesar de sus desafíos, sigue siendo vital para la economía argentina. De acuerdo a lo que expresó el profesional, a partir de conocerse la existencia de la Asociación Civil, también hubo repercusiones en otras provincias que se comenzaron a organizar.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias