Cómo solicitar la rehabilitación de una Pensión No Contributiva por Invalidez suspendida
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI son los únicos organismos responsables de los trámites. No intervienen organismos provinciales.
La suspensión de una Pensión No Contributiva por Invalidez (PNCIL) genera dudas entre los beneficiarios. Desde el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano se aclaró que todo lo referido a auditorías y rehabilitación depende exclusivamente de ANDIS y PAMI, y no de organismos provinciales.
El titular o su tutor legal pueden solicitar la rehabilitación de la prestación mediante una nota simple (no existe un formulario específico), justificando el pedido según los recursos previstos en la Ley N° 19.549 y el Decreto N° 1759/72.
Existen actualmente tres canales habilitados para realizar la gestión:
- Correo electrónico: enviando la nota firmada y la documentación médica respaldatoria a reclamosdaaeyl-andis@andis.gob.ar.
- Presencial: presentando la nota en una oficina de ANSES (con turno previo) o en la sede de ANDIS (Santa Fe entre Entre Ríos y Sarmiento, CABA, en el edificio de la Superintendencia de Servicios de Salud).
- Correo postal: enviando la documentación a la Agencia Nacional de Discapacidad, Av. Hipólito Yrigoyen 1439, C1089AAA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La nota debe incluir:
- Firma del titular y/o apoyo legal.
- Manifestación de que se solicita la rehabilitación de la PNCIL.
- Fotocopia del DNI del titular.
- En caso de menores de edad, partida de nacimiento y documentación de los padres.
- Documentación médica respaldatoria.
- Datos de contacto actualizados (domicilio con código postal, teléfono y mail).
En este trámite no es necesario presentar el Certificado Médico Oficial (CMO) ni el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Finalmente, cabe destacar que la PNCIL es incompatible con la actividad laboral o con otra prestación (salvo otra pensión no contributiva). Si el titular trabaja o cobra otra jubilación/pensión, no se podrá rehabilitar el beneficio.