Crece el laburo en plataformas mientras el empleo formal no arranca
Con el empleo registrado estancado y el poder adquisitivo por el piso, cada vez más sanjuaninos buscan sumar dinero en plataformas digitales.

En el primer trimestre de 2024, la tasa de desocupación pegó un salto y llegó al 7,9%, el número más alto para esta época desde 2021, según el INDEC. Mientras la economía parece querer levantar un poco la cabeza tras la caída que empezó en agosto de 2023, el empleo registrado privado sigue sin moverse del lugar.
Con la plata que no alcanza y el laburo formal que no aparece, mucha gente se las arregla haciendo varios trabajos a la vez. El pluriempleo pasó de un 8% en 2013 a un 12% en 2024, según un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín. O sea, más gente metiendo mano en varios changas para llegar a fin de mes.
Para colmo, los sueldos registrados están casi un 25% por debajo de lo que se ganaba en 2017, y aunque hubo una recuperación tras la devaluación de fines de 2023, la cosa sigue complicada. En este contexto, las plataformas digitales se convirtieron en el salvavidas para muchos, pero ojo que no es la solución mágica, porque esta modalidad solo mete más precariedad en el laburo.
El crecimiento en las plataformas se nota fuerte en tres sectores: el comercio sumó más de 160 mil trabajadores independientes, que seguramente están metidos en ventas online y redes sociales; hoteles y restaurantes sumaron unos 90 mil trabajadores independientes y 110 mil asalariados informales; y el transporte también creció, con más gente laburando en apps de movilidad y delivery.