San Juan 4 °C
Min. 5 °CMax. 18 °C
IMPORTANTE Hallaron al nene sanjuanino de 9 años que se había extraviado en Rawson
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.delsurdiario.com/a/58165
Pobreza infantil

¡Alarmante! 4,3 millones de chicos pasaron hambre en Argentina en 2024

Un informe de la UCA revela que el 35,5% de los niños argentinos sufren inseguridad alimentaria, la cifra más alta en 15 años. La crisis pega fuerte y el hambre no da tregua.

Imagen relacionada con la noticiaCrédito: Diario Popular

En 2024, la inseguridad alimentaria infantil en Argentina alcanzó un nivel crítico que no se veía desde hace 15 años, afectando al 35,5% de los niños, niñas y adolescentes, lo que equivale a unos 4,3 millones de pibes que están pasando hambre o malnutrición, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODS-UCA).

La forma más dura del problema, donde los chicos directamente sienten hambre, tocó al 16,5% de las infancias. El estudio titulado "Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual" muestra cómo esta situación viene empeorando desde 2010, con picos preocupantes en 2018, durante la pandemia y ahora en esta crisis profunda del 2024.

Los factores que más pesan son la pobreza, el laburo informal o precario, familias monoparentales y numerosas, y la falta de educación. Nada menos que el 67% de los chicos eran pobres en el primer semestre de este año. Aunque hubo una leve baja gracias a la desaceleración de la inflación y aumentos en la AUH y la Tarjeta Alimentar, el hambre sigue pegando fuerte.

El informe también señala que en el conurbano bonaerense y el interior del país la inseguridad alimentaria anda por el 36% y 35% respectivamente. Además, la falta de escolarización aumenta el riesgo, porque sin escuela no hay comedor ni contención.

La situación laboral del jefe o jefa de hogar es clave: en casas con laburo informal o inestable, la inseguridad alimentaria llegó al 51%, mientras que en hogares con empleo formal igual ronda el 10%, mostrando que el problema es estructural y no sólo cuestión de laburo.

El informe confirma que las transferencias como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar ayudan a bajar un poco la inseguridad, reduciéndola en 0,81 puntos, pero no alcanzan para tapar el bache frente a la precariedad laboral.

Entre 2022 y 2024, el 14,8% de los chicos sufrió inseguridad alimentaria crónica, un 9,2% empeoró, y sólo el 44,5% logró mantenerse libre de este drama durante tres años.

Los investigadores destacan que entender estas dinámicas es clave para armar políticas públicas que no sólo tapen los urgentes, sino que ataquen las causas profundas del hambre infantil.

Desde el ODS-UCA advierten que la AUH y la Tarjeta Alimentar deben ir de la mano con políticas de empleo inclusivo, desarrollo infantil temprano y alimentación escolar para frenar este problema y garantizar el derecho básico a una comida digna.

Te puede interesar

Últimas noticias

Ver más noticias