¡Terremoto en Red Bull! ¿Qué hay detrás del despido de Horner y cómo impacta en el futuro del equipo?
El despido de Christian Horner sacude la Fórmula 1. ¿Fue por líos internos o por un cambio de poder en la empresa? Te contamos los detalles y cómo esto podría afectar a Verstappen y compañía.

¡Se pudrió todo en Red Bull, muchachos! El despido de Christian Horner como jefe de Red Bull Racing es un bombazo que nadie se esperaba, y las razones son más turbias que el agua del Riachuelo después de la lluvia.
Después de 20 años al mando, los directivos de la bebida energizante le dijeron "chau" al tipo que llevó al equipo a la gloria. ¿El motivo? Un documento societario que apareció en Austria revela que la movida estaría ligada a un cambio groso en la estructura de propiedad de Red Bull GmbH, la empresa madre.
Según la investigación del medio Planet F1, la cosa se reconfiguró el 31 de mayo. Parece que Chalerm Yoovidhya, de la familia tailandesa fundadora, perdió el 2% de las acciones que tenía a título personal. Ahora, esa parte está en manos de una sociedad suiza llamada Fides Trustees SA.
Para entenderlo bien: desde que se fundó Red Bull GmbH en 1984, los austríacos Mateschitz y los tailandeses Yoovidhya se repartían el poder al 50%. Cada familia tenía el 49% de las acciones, pero Chalerm Yoovidhya tenía un 2% extra, dándole a los tailandeses la mayoría y el control para decidir. ¡Piola!
Cuando Dietrich Mateschitz falleció en 2022, su hijo Mark heredó su 49%. Ahí empezaron los cambios, con Franz Watzlawick como director general, Alexander Kirchmayr en las finanzas y Oliver Mintzlaff a cargo de los proyectos. ¡Ojo al piojo! Fue este último quien firmó el papel que echó a Horner del equipo de Fórmula 1.
Dicen las malas lenguas que Horner se mantenía en el puesto gracias al apoyo de la familia Yoovidhya. Aparentemente, el nuevo liderazgo austríaco no lo quería, pero los tailandeses, que tenían la sartén por el mango, lo bancaban a muerte.
Recordemos que antes de empezar la temporada 2024, salió a la luz que Horner le habría mandado "mensajes sexuales" a una empleada. ¡Tremendo! Hubo una investigación por "conducta inapropiada", pero al final lo absolvieron. Después, se filtraron mensajes y fotos de las supuestas conversaciones... ¡Un quilombo total!
Además, se peleó con Helmut Marko, el asesor del equipo, y tuvo cruces picantes con Jos Verstappen, el padre de Max. Para colmo, el campeón del mundo tuvo una mala racha de 10 carreras sin ganar, y Checo Pérez anduvo flojo después de renovar contrato. ¡Un desastre!
Pero acá viene lo importante: al pasar el 2% de Chalerm Yoovidhya a Fides Trustees, los tailandeses dejaron de ser mayoría. Ahora, austríacos y tailandeses tienen el mismo poder, y los austríacos aprovecharon para reabrir el debate sobre Horner. ¡Le sacaron el escudo protector!
Nueve días después de la carrera en el circuito Red Bull Ring, lo rajaron a Horner. A muchos les sorprendió, porque parecía que el tipo tenía el apoyo suficiente para seguir al mando, a pesar de las diferencias con Mark Mateschitz y los directivos austríacos.
Ahora, con los tailandeses sin mayoría, la decisión sobre Horner se pudo tomar por mayoría simple, algo que antes era imposible. Aunque también podría haber otras razones, como temas fiscales o patrimoniales.
En resumen: el despido de Horner no es solo por temas deportivos o comerciales. Es el resultado de una pelea de poder dentro de un equipo que se convirtió en el más ganador de la Fórmula 1. El documento que apareció en Austria muestra un cambio importante en la estructura de Red Bull GmbH, donde los tailandeses perdieron el control y los austríacos ganaron terreno. Esta nueva situación abre la puerta a decisiones que antes eran impensables y deja muchas dudas sobre el futuro de Red Bull Racing. ¿Cómo afectará esto a Verstappen y al resto del equipo? ¡Habrá que estar atentos!