Día Mundial del Asma: 10 mitos comunes que dificultan su diagnóstico
En esta fecha se resalta la necesidad de revisar las creencias erróneas que obstaculizan el control de esta afección respiratoria grave. L

El asma afecta a 262 millones de personas en el mundo y causa alrededor de 455.000 muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por una inflamación persistente y un estrechamiento de las vías respiratorias, lo que provoca síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho.
Aunque se trata de una afección frecuente, sigue rodeada de creencias erróneas que dificultan su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La falta de información precisa hace que muchas personas vivan durante años con síntomas sin saberlo o sin recibir el abordaje adecuado. "Es importante sensibilizar a la opinión pública para aclarar informaciones erróneas y no estigmatizar a las personas asmáticas", resaltan desde la OMS.
Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. Esta fecha busca sensibilizar sobre la importancia de controlar esta patología y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. En este marco, profesionales de la salud enfatizan la necesidad de derribar los mitos más frecuentes sobre la afección. Identificar estos errores no solo es clave para los pacientes, sino también para sus entornos familiares, escolares y laborales.
Uno de los errores más comunes es creer que la ausencia de síntomas significa la desaparición de la enfermedad. Pero en el asma, el enemigo muchas veces es invisible: la inflamación de las vías respiratorias puede seguir presente aun cuando no se manifieste clínicamente.